Prensa

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Programas educativos carecen de pedagogía para pueblos indígenas: Néstor Dimas

27 noviembre, 2015

0839-002-01-04

Morelia, Michoacán a 27 de noviembre de 2015.- La Reforma Educativa en México, carece todavía de contenidos referidos a los valores culturales de los diferentes pueblos indígenas que coexisten con las áreas urbanas del país, por lo que se hace necesaria una labor de investigación para entender conceptos como el de aprendizaje dentro de cada cultura, para poder diseñar nuevas técnicas pedagógicas que permitan al maestro transmitir conocimientos, a la vez que pondere los valores de la cultura originaria del alumno, afirmó Néstor Dimas Huacuz.

El investigador de la Unidad 161 de la Universidad Pedagógica Nacional, señaló que este intercambio de conocimientos de la cultura de los pueblos de la Meseta, busca entender, reaprender y encauzar los programas de enseñanza para profesores que trabajan en el aula, además de poder ofrecerles estudios de maestría que les amplíen el horizonte en cuanto a los contenidos educativos tradicionales-urbanos, frente a la cultura y saberes indígenas.

En rueda de prensa llevada a cabo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para anunciar la realización del 4to. Seminario: Jurhenkuarheni/Jorhenkoreheni (aprenderse/enseñarse) en la comunidad indígena de Cherán, el director del IIH, Marco Antonio Landavazo Arias, añadió que con la participación de nueve instancias de investigación y docencia representadas por integrantes de la comunidad P’urhépecha de Michoacán, se llevará a cabo este Seminario con motivo del análisis del proceso de aprendizaje en esa cultura desde los puntos de vista histórico, sociológico y pedagógico, por cuarto año consecutivo con la particularidad de que al mismo acuden alumnos, profesores e investigadores ponentes, que son integrantes de esa población indígena.

La educación en México, continuó, ha sido motivo de discusión y estudio intenso a partir de la Reforma Educativa, por lo cual este seminario no puede quedar ajeno a este análisis desde la academia en torno a los saberes de la cultura indígena y de cómo deberían integrarse a los programas educativos oficiales.

El investigador del Colegio de Michoacán y miembro del comité organizador, Pedro Márquez Joaquín, resaltó por su parte que el tema central de un concepto que no existe en el idioma español: Jurhenkuarheni/Jorhenkoreheni, el cual implica que la persona se enseña a sí misma, esto es, que aprende sin la necesidad de un profesor y que es del interés de las instituciones participantes comprender a fondo este concepto para ofrecérselo a la Secretaría de Educación como una alternativa pedagógica de enseñanza para los pueblos indígenas del país.

Es importante observar, dijo, que todos quienes integran el comité organizador son originarios de pueblos indígenas, especialmente del pueblo P’urhépecha, lo cual da un valor vivencial a las conclusiones que puedan alcanzarse durante el evento y “representamos el anhelo de caminar en el propio entendimiento de nuestra cultura”.

Isidro Alejo, representante de la Escuela Normal Indígena de Cherán, detalló que actualmente la lengua P’urhépecha ya no se utiliza como antes y es necesario adaptar la enseñanza para no perder el valor de dicha lengua y los conceptos detrás de ella.

Finalmente, la coordinadora general del Seminario, Alicia Lemus Jiménez del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, sede del evento, mencionó que dentro del programa, el jueves 3 de diciembre inician las actividades con la conferencia magistral titulada “El desarrollo educativo intercultural: entre fronteras jurídicas e institucionales permeadas y transiciones etnoculturales y sociolingüísticas en conflicto”, dictada por el investigador Héctor Muñoz Cruz de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Posteriormente se abrirán mesas de trabajo en donde se presentarán 13 ponencias realizadas por integrantes de la comunidad indígena P’urépecha de Michoacán, con temas como la vinculación de los saberes comunitarios con los contenidos escolares, el papel de las Unidades Temáticas P’urhepechas (UTP) en el currículo IB de primaria, el desarrollo de la colaboración en los niños P’urhepecha a través de la interacción familiar, representaciones sociales de Jurhenkuarheni/Jorhenkorheni en Lingüística Aplicada en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, entre otros.

El viernes 4, las ponencias se centrarán en analizar cuáles valores y saberes tradicionales y en qué orden ayudan al proceso de Jurhenkuarheni/Jorhenkorheni aprenderse/enseñarse.

Las instituciones participantes en el evento, además de la UMSNH, a través del Instituto de Investigaciones Históricas, son: Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, El Colegio de Michoacán, A. C., Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161, Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación y la Escuela Normal Indígena de Michoacán.

0839-003-01-04

0839-005-01-04